domingo, 11 de septiembre de 2011

Los ganadores del dinamismo empresarial 3


Químicos, plásticos y cauchos
Laboratorio líder
 
En el año 2006 se produce el punto de quiebre de laboratorios Pharmayect, momento en el cual se convirtió en sociedad anónima y cambió su modelo de negocios, pasando de ser un prestador de servicios de maquila, dedicada a producir materiales estériles para la medicina, a un proveedor de productos terminados, lo que genera un mayor valor agregado al asumir la investigación y el desarrollo en formulaciones de inyectables en diferentes presentaciones: ampollas, virales líquidos o con polvos, frascos goteros y jeringas prellenadas.
Con este modelo se logró mayor competitividad de esta firma, que tiene como productor y aliado estratégico a Procaps S.A en la venta nacional e internacional de sus productos. En el 2007 se fusionan las operaciones administrativas y de producción de las plantas de Bogotá y Barranquilla. La empresa nació en la capital del Atlántico, aspecto fundamental para las exportaciones a diferentes países.
Pharmayect cuenta con más de 45 registros sanitarios en Colombia y 35 en países, como Perú, Ecuador, Panamá, Guatemala y República Dominicana, con fórmulas como Heparina, Amikacina, Atropina, Betametasona, Cefradina y muchas otras.
La firma genera alrededor de 274 empleos directos y 100 indirectos. La facturación aproximada el año pasado fue de $25.221 millones, con un crecimiento en ventas del 12%. Estos ingresos permitieron la modernización y ampliación de la fábrica.
Para Ramón Restrepo, gerente de Operaciones, y quien lleva seis años en Pharmayect,  el gran aporte de esta empresa al país está  en “nuestro enfoque hacia la innovación con presentaciones farmacéuticas novedosas y más seguras para nuestros clientes”. Además trabajan permanentemente en la adquisición de tecnologías limpias y el mantenimiento de una política de responsabilidad social.


Servicios empresariales
Una labor que trasciende
 
La gestión del talento humano, el principal activo con que cuentan las empresas, es la misión de Gente Caribe, empresa barranquillera fundada en el año 1992, que forma parte del grupo empresarial Caribe, que nació inicialmente con proyección local y a partir del 97 inició su expansión nacional, con lo que consolida hasta hoy su presencia en 50 ciudades y municipios de Colombia.
Su labor está orientada a prestar servicios de diseño de perfiles de cargo por competencia, proceso de selección de personal, análisis y evaluación de desempeño, diseño de programas de entrenamiento a la medida de las necesidades de los clientes. Azucena de Benedetti es la gerente (en la foto vestida de negro), de profesión sicóloga, quien refiere que el eje de su servicio es la formación del talento humano. Para ello han establecido un centro de capacitación para el trabajo, denominado Gente Estratégica, que tiene 11 programas titulados.
Esta empresa lidera una metodología de formación a través de la creación de ambientes de aprendizaje, que son espacios que reproducen el entorno laboral real. Es así como cuentan con un supermercado a escala, con un área de 200 m2, que se utiliza como laboratorio de práctica. También poseen un laboratorio de Contac Center, con 50 estaciones de trabajo, y otro programa de entrenamiento virtual para minería, dirigido a capacitar al personal operativo en la aplicación de las normas de seguridad industrial en el interior de una mina.
El año pasado, el expresidente Clinton visitó estos proyectos, en los que fueron becados 350 jóvenes pertenecientes a los estratos 1 y 2, además de población en situación de discapacidad. La labor de Gente Caribe ha trascendido a una editorial, cuya primera obra es un libro sobre la historia de Barranquilla, publicado a raíz de la realización del Mundial Sub-20. El gran sueño cumplido de Azucena es haber logrado crear el centro de formación, “donde se capacitan jóvenes con grandes historias de vida y testimonios de grandeza”.


Software y tecnologías de la información
Soluciones a la mano
 
La historia de Priceless está íntimamente vinculada a su entidad mentora, Compufácil, perteneciente al mismo grupo empresarial. La primera nace en el 2002, como una filial encargada de prestar servicios de tecnologías de información, enfocada en el mercado institucional estatal como de firmas de carácter privado.
Su gerente es Francisco Galvis, un economista con MBA en finanzas, que maneja hoy día a 350 empleados dedicados a proveer de servicios de infraestructura de TI, outsourcing de impresión corporativo y virtualización, con el fin de optimizar el uso del hardware a través de herramientas de software.
En Priceless se han especializado en diferentes segmentos del mercado y soluciones tecnológicas. Esta empresa ya dio el paso hacia la internacionalización, prestándoles servicios a Hewlett Packard y a Citrix en países como Argentina, México y Chile. La idea es continuar con este proceso de apertura de mercados.
“Uno va quemando etapas y va alcanzando metas más exigentes”, dice Galvis acerca del crecimiento de su empresa, en la que tiene a otras dos familias como socias. Afirma que “en los últimos nueve años, el país ha contado con reglas de juego claras para poder crecer empresarialmente, pero que el apoyo gubernamental está orientado a fortalecer a las grandes compañías, cuando debería ser al contrario”.
El 2010 fue un buen año con ingresos de $42.000 millones, de los cuales el 70% son ingresos recurrentes. El valor agregado de Priceless está en la especialización y en la construcción de relaciones a largo plazo con sus clientes.
Actualmente están enfocados en el cubrimiento regional. Cuentan con sedes propias en Bogotá, Medellín y Cali. Son ellos los que prestan el servicio de TI en 750 municipios, donde existen juzgados en Colombia.


Tercerización de procesos de negocios
Con buena señal
 
En 1999, el ingeniero electrónico René Otero Salas, junto con cuatro accionistas más, decidió crear la empresa SkyNet de Colombia S.A. con el objetivo de ser una proveedora de servicios de Internet para hogares y pequeñas y medianas empresas. En ese momento estaban en pleno auge las nuevas tecnologías y la Internet y, a pesar de que en el mercado había grandes empresas con un fuerte músculo financiero, SkyNet comenzó a abrirse paso con calidad, seriedad y cumplimiento en la prestación de sus servicios.
La compañía empezó a crecer lentamente y a posicionarse en el mercado hasta llegar a facturar el año pasado $13.535 millones. Su dinamismo en ventas en los últimos tres años fue del 81,5%, gracias a las comunicaciones satelitales de alto desempeño. Así lo confirma Mauricio Villamil Saavedra, su gerente comercial (en la foto), quien sostiene que encontraron un nicho importante que les ha posibilitado crecer y llegar a lugares apartados del país.
“Decidimos que el precio no podía ser el factor determinante, sino la calidad del servicio, lo que ha permitido nuestros reconocimientos. Estamos apoyando compañías tan grandes como ETB, Télmex y UNE, y llegamos a sitios lejanos en Amazonas, Guainía, Vichada, entre otros, con nuestras 2.800 estaciones satelitales de alto desempeño”, dice el directivo, quien cuenta que ya están llevando conectividad al mar con el servicio que prestan en fragatas y en el buque Gloria, insignia del país.
Los accionistas tienen muchos planes para la empresa: poseen proyectos con gobernaciones y universidades y canales satelitales privados en temas de educación a distancia y telemedicina. “Siempre nos estamos acomodando a los cambios, nos estamos reinventando, porque tenemos que estar al día en un sector tan dinámico como este. Ahora hay un gran potencial en fibra óptica y en la televisión  privada satelital”, agrega Villamil.


Textil, confección, diseño y moda
Haciendo la diferencia
 
Como buen paisa, Álvaro Eleazar Gómez tenía claro desde muy joven que quería ser independiente. Desde cuando era estudiante en Carolina del Príncipe -de donde también es oriundo el cantante Juanes-, la idea de fundar su propia empresa le venía rondando y la materializó hace diecinueve años, cuando creó Truccos Fashion, una compañía dedicada a la producción de jeans para dama.
“Yo quería hacer unos jeans modernos, inspiradores, que emocionaran a las mujeres y las hicieran sentir diferentes, y comencé a trabajar en diversos diseños”, dice Gómez, quien resalta el eslogan de la compañía: “Hace la diferencia”. El objetivo era precisamente ese, distinguirse entre los demás competidores que había en el mercado, muchos de los cuales eran marcas multinacionales reconocidas, con décadas de tradición y muy posicionadas.
Pero Gómez no dio pie atrás y se empeñó en sacarla adelante. El nombre de la empresa le surgió de repente. “Un día estaba desesperado buscando una marca y me puse a ver un partido de fútbol por televisión. Entonces, cuando escuché el nombre de un arquero venezolano de apellido Trucco, pensé que ese era un buen nombre”. Hoy, Truccos Fashion tiene 45 trabajadores y exporta a Ecuador, México, Panamá y España, entre otros países, gracias a la labor de una comercializadora. La subgerente es Gladys Zuluaga quien aparece en compañía de su hermana Gloria Zuluaga (en la foto).
Y para que sigan su ejemplo, les dice a los jóvenes que quieren ser independientes que lo más importante es hacer un plan de vida y mantener hasta el final sus ideales. “Crean en sí mismos, no se desvíen de sus ideales y mucho menos de aquellos que tienen que ver con el emprendimiento empresarial”. Ese convencimiento, unido al trabajo continuo de sus colaboradores, ha permitido el progreso de la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario