Quince empresarios, de igual número de sectores económicos, son reconocidos este año con el Premio PODER a la Dinámica Empresarial, que otorga la revista PODER en alianza con el Ministerio de Comercio, la Superintendencia de Sociedades y Bancóldex. Estos son sus perfiles.
Muchas son empresas de familia, que surgieron porque sus dueños se cansaron de ser empleados y decidieron convertirse en emprendedores. Pese a que han tenido que sortear múltiples obstáculos, algunas por la caída en el precio del dólar, otras por el impacto de las crisis financieras internacionales, otras más por la competencia desleal, han salido adelante y se están posicionando en sus nichos de mercado.
Y lo han logrado, muchas de ellas de manera sobresaliente, con crecimientos en ventas en los últimos tres años que envidiarían las grandes compañías colombianas. Ese dinamismo, del 30%, 50%, 100% o más, es el que se destaca en esta edición, en la que se muestra el perfil de 15 empresarios de igual número de sectores, seleccionados de una lista de más de 24.000 firmas que reportan información a la Superintendencia de Sociedades.
Son compañías jóvenes, con menos de 20 años de creación y con activos entre 5.000 y 60.000 salarios mínimos legales mensuales. Presentamos el perfil de los ganadores y la visión del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, sobre la importancia del emprendimiento y la competitividad del sector privado.
“Pymes se amoldan bien a los cambios”
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destaca el tesón de los empresarios colombianos.
Y lo han logrado, muchas de ellas de manera sobresaliente, con crecimientos en ventas en los últimos tres años que envidiarían las grandes compañías colombianas. Ese dinamismo, del 30%, 50%, 100% o más, es el que se destaca en esta edición, en la que se muestra el perfil de 15 empresarios de igual número de sectores, seleccionados de una lista de más de 24.000 firmas que reportan información a la Superintendencia de Sociedades.
Son compañías jóvenes, con menos de 20 años de creación y con activos entre 5.000 y 60.000 salarios mínimos legales mensuales. Presentamos el perfil de los ganadores y la visión del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, sobre la importancia del emprendimiento y la competitividad del sector privado.
“Pymes se amoldan bien a los cambios”
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destaca el tesón de los empresarios colombianos.
¿Cómo ha visto el desempeño del sector privado en el último año?
Muy bueno. El mejor reflejo son los indicadores de la dinámica de la economía y la percepción que tienen los analistas externos, quienes han mejorado sus proyecciones de crecimiento del PIB para el presente año y para el 2012. Es el desempeño del sector privado el que está permitiendo al país acercarse a la meta de desempleo de un dígito y, como lo ha señalado el presidente Santos, con empleos de mejor calidad.
Muchas empresas pequeñas y medianas registraron un dinamismo grande en sus ventas en los últimos tres años, cuando la economía afrontó la crisis del 2008. ¿Cómo explica este comportamiento?
Esto muestra la gran flexibilidad de las pymes para amoldarse a los cambios del entorno y refleja la excelente conducción por parte de sus directivos, lo que les posibilitó capotear el temporal de la crisis mundial; es en esas circunstancias en las que se hace evidente la templanza de los empresarios. Las políticas adoptadas en Colombia para amortiguar el impacto de la crisis fueron exitosas, y los industriales han aprovechado bien esas decisiones de proveer liquidez a bajas tasas de interés, impulsar la demanda agregada con la política fiscal y ser efectivos en la búsqueda de nuevos mercados.
¿Qué obstáculos se deben remover para que el país y las empresas crezcan más?
El Gobierno tiene un claro propósito de mejorar el ambiente para el desarrollo de las empresas, y viene adoptando medidas. Entre estas, juegan papel importante los tratados de libre comercio y los acuerdos de protección de inversiones. Ha sido de gran utilidad el Doing Business, la investigación del Banco Mundial sobre el entorno de los negocios. Las medidas adoptadas en ese contexto han permitido a Colombia estar entre los diez más reformadores del mundo y clasificarse como uno de los que posee mejor ambiente para el desarrollo de las compañías.
Quedan grandes retos, como los procedimientos judiciales y la eliminación de trámites engorrosos y onerosos, en los cuales se está trabajando.
¿Cree que el sector privado saldrá muy afectado de los coletazos de esta turbulencia internacional?
Es cierto que el ambiente se ha ensombrecido con la revisión de la calificación de la deuda de EE.UU. y con el endurecimiento de Alemania y Francia frente al problema de la deuda en la Unión Europea. Pero hasta ahora solo se han reducido las proyecciones de crecimiento de EE.UU, en tanto que las de la zona Euro se mantienen relativamente estables; China conserva su fortaleza, igual que América Latina.
De concretarse las nuevas proyecciones, cabe esperar algún efecto sobre el sector privado, pero será moderado. La decisión que eventualmente podría tener más impacto es la prolongación de la flexibilidad monetaria, pues mantendría las presiones revaluacionistas.
¿La rebaja de aranceles anunciada por el Gobierno será suficiente para compensar los menores ingresos por la revaluación?
El Gobierno calcula en US$340 millones el monto anual que los empresarios dejarán de pagar por aranceles en la importación de materias primas y bienes de capital. Se trata de un alivio considerable que debería tener un impacto en la competitividad de las compañías. Lo que se observa en la dinámica de las exportaciones diferentes de productos primarios es que los industriales están afrontando bien el entorno de revaluación, por lo que la revisión de los aranceles será un apoyo complementario.
El Ministerio ha acelerado la firma y negociación de acuerdos comerciales. ¿Cómo se pueden preparar los empresarios para este entorno más competitivo?
El entorno de mayor competencia no es el resultado de los acuerdos comerciales, sino de la globalización de la economía mundial. Los tratados posibilitan el acceso en condiciones preferenciales a los mercados de los principales socios comerciales, lo que aumenta la competitividad de las empresas nacionales.
Esto tiene como contrapartida la apertura del mercado colombiano a los industriales del país con el que se ha negociado. Puesto que la negociación se ha realizado con la permanente consulta al sector privado, cabe esperar que los cronogramas de desgravación acordados permitan a los empresarios que lo necesitan, hacer los ajustes necesarios en su competitividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario