viernes, 16 de septiembre de 2011

Factores internos y externos de la competitividad

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE DEFINEN LA COMPETITIVIDAD

Los factores que definen el grado de competitividad en la industria y servicios pueden ser clasificados en factores internos y externos. Los factores internos son aquellos que dependen directamente de la organización y sobre las cuales la organización puede actuar; entretanto los factores externos no dependen de la organización.

Factores internos

Pueden ser agrupados en tres áreas: calidad, eficiencia e innovación.
  • Calidad. Se entiende por calidad a productos y servicios que atienden a determinados padrones de satisfacción del cliente.

    La calidad es un factor bastante preponderante en el momento de la compra (Rice, 1990). Algunos mercados regionales exigen para los productos y servicios sello de calidad ISO, licencia del ministerio de salud, entre otras garantías.

    Tanto la seguridad y la rapidez en las entregas, y los servicios de postventa pueden ser considerados como parte del proceso de calidad en el servicio de atendimiento al cliente.

  • Eficiencia. Es producir con menor esfuerzo posible. Desde los puntos de vista económico y de producción, esto significa respectivamente menores costos y mayor productividad.

    Es conocido que para obtener mayor eficiencia se requiere del uso de adecuadas técnicas de gestión y de tecnologías (automatización industrial, automatización de procesos, automatización de la información, etc.)

    Con la invasión de productos japoneses en los mercados de E.U. y Europa muchas industrias descubren en la década de los 80 que los factores internos de eficiencia y calidad son la base de la competitividad (Krajewski & Rítman, 1990, y CCE, 1993). Durante la década del 90, con la aparición en el mercado de productos cada vez más innovadores, un tercer factor se torna importante para definir competitividad (Braun, 1997).

  • Innovación. Se refiere a productos o servicios que atienden a nuevas necesidades (muchas de ellas introducidas por el nuevo producto y/o servicio).

    La tecnología celular frente a la telefonía por cable o residencial es un ejemplo de producto innovador. La innovación de los productos reduce el ciclo de vida de estos en el mercado, Además un producto innovador con aceptable calidad y precio, en general, reduce el mercado del producto antecesor al extremo de eliminarlo. Un ejemplo de este hecho, constituye el televisor a color que desplazó al televisor en blanco y negro; actualmente éste último no se fabrica más.

    Para conseguir innovación es necesario de mucha investigación y desarrollo. Para la industria nacional, esto sólo será posible a través de alianzas estratégicas entre industrias, institutos de investigación (universidades) y gobierno. Nuevas tecnologías y productos están actualmente en desarrollo, y dentro de algunos años serán parte del mercado.

    Un producto será competitivo si es innovador, presenta un precio accesible y razonable, y tiene calidad aceptable.

    Un ejemplo de la importancia de los factores internos es dado por la planta de Motorola-Quasar en UE. (Meredith, 1992). En 1977, dicha planta producía 1000 aparatos de Tv con 1000 empleados. El mismo año dicha instalación fue adquirida por Matsushita; dos años más tarde, las reparaciones se redujeron en un 95%, los gastos derivados de las garantías se redujeron en un 88% y la producción pasó a 2000 aparatos diarios, todo ello con los mismos trabajadores, una plantilla.
Los factores internos no son los únicos que definen el nivel de competitividad. Existen factores exógenos a la organización que pueden influir positiva o negativamente en la competitividad.

Factores Externos

A seguirse presenta algunos factores externos que influyen directa o indirectamente en la competitividad.
  • Marco legal

  • Política de comercio exterior

  • Incentivos fiscales

  • Fenómenos naturales

  • Infraestructuras

  • Inversión económica

  • Política internacional de medio ambiente

  • Política monetaria y de inflación

  • Crisis económicas internacionales

  • Condiciones laborales y sindicales
El marco legal se refiere a las leyes que dan seguridad a la inversión y establecen las reglas dejuego para las industrias y empresas de servicios.

Los aranceles constituyen el principal mecanismo de acción dentro de una política de comercio exterior.

Los fenómenos naturales son imprevisibles o previsibles aproximadamente. El fenómeno imprevisible más destacado en el Perú son los sismos, dado que el país se ubica en una región con grandes fallas geológicas. El fenómeno de "El Niño" constituye un fenómeno previsible, dado su periodicidad conocida. Los fenómenos naturales generan pérdidas cuantiosas y pueden dañar parte del aparato productivo, y la infraestructura; generando aumento de costos, atrasos de entrega, reducción de la producción, etc. De ahí la importancia de realizar obras preventivas, como son reforestación y contención en áreas con riesgos de huaicos, canalización y limpieza de ríos, uso de tecnología antisísmica para edificaciones, etc.

La infraestructura es indispensable para la exportación y para atender el mercado interno. Este es constituido por puertos, aeropuertos, carreteras, líneas telefónicas, redes de comunicación, redes de agua, redes eléctricas, etc. De hecho constituye un factor indispensable para ser competitivo en una economía de mercado.

La inversión económica también juega un factor importante en la competitividad, esto puede significar modernización del aparato productivo, reducción de costos de servicios, etc.

Las crisis económicas internacionales constituyen un factor relevante, pues ella trae como consecuencia inseguridad en las inversiones económicas en mercados emergentes como el Perú.

Las recientes políticas internacionales de medio ambiente, establecen nuevos padrones de consumo y de producción. Por ejemplo, en el Brasil, los detergentes biodegradables han eliminado del mercado a los detergentes tradicionales

El factor mano de obra y las condiciones laborales constituyen un costo fijo en el proceso productivo. En el Perú, este factor es positivo en relación con nuestros competidores latinos, dado que el salario medio de los profesionales en el Perú es menor que en Brasil, México, Argentina y Chile.

Para poder ser más competitivos deben existir condiciones externas ventajosas que permitan que los productos ylo servicios locales compitan con los productos importados al extremo de imponerse en los mercados internacionales.

El caso de espárragos en E.U. muestra como se consigue competitividad al sector nacional de espárragos norteamericano a través del factor de aranceles. Cuando hay cosecha de espárrago en E.U. la tasa de aranceles para este producto pasa de 0% para el 38%; esto significa un aumento de precios del 38% al espárrago importado, lo que lo torna menos competitivo frente al producto nacional norteamericano.

Es necesario establecer estrategias y acciones gubernamentales para cada factor externo a fin de tener las mejores condiciones de competitividad.

Dentro de las diversas áreas del saber de las ciencias e ingenierías que pueden servir para la mejora de la competitividad, se encuentra la ingeniería de sistemas y afines (ingeniería informática, ciencias de la computación, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario