Construcción
Vivienda verde
Los terrenos de la antigua hacienda El Vergel, de la familia Vila MejÃa de Ibagué, que antiguamente albergaron grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar, han sido utilizados para iniciar proyectos innovadores de vivienda, que han creado un nuevo hito en el urbanismo de esta ciudad intermedia, basado en la convivencia con la naturaleza.
Ernesto Vila, gerente de la Inmobiliaria Chipalo, que debe su nombre al rÃo que circunda la ciudad, explica la transición que vivió la hacienda hasta convertirse en el barrio El Vergel, con un área de 170 hectáreas y con los elementos requeridos para un excelente equipamento urbano, que cuenta con iglesia, comercio, colegios y parques, entre otros.
El desarrollo comenzó en grandes lotes, con casas en conjunto cerrado; posteriormente se dio espacio a apartamentos, donde el diseño tiene un rol importante. También han incursionado en el concepto de VIS, en los barrios Santa Ana y Santa Rita, además de 1.600 unidades de vivienda basadas en el concepto de vivienda verde, que gracias a los altos estándares de calidad han pasado al estrato 3 y 4.
Inmobiliaria Chipalo rompió los paradigmas de la construcción en Ibagué. Han entendido la excelente ubicación estratégica de la ciudad, que para muchos deberÃa convertirse en ciudad dormitorio, situada en medio de tres grandes centros del paÃs, como son Bogotá, Cali y MedellÃn.
En vista de lo anterior, están trabajando en el primer conjunto residencial para adultos, en el que ofrecen “vivir con el pago de un solo cheque”, brindando servicios de alimentación, recreación y urgencias, dirigido a estratos 4, 5 y 6. En este momento están desarrollando otros dos proyectos, que involucran un hotel y locales comerciales.
Para los Vila, su éxito radica en ofrecer vivienda de calidad, que construye comunidad y tejido social.
Equipo y servicios de Transporte
De la mano con la Virgen
"American Logistics hace lo que los demás no hacen”. Bajo esta premisa, el capitán (r) de la PolicÃa Gabriel Leal compitió con las grandes compañÃas de logÃstica que operan en el paÃs y hoy es uno de los grandes. Puerta a puerta averiguó qué necesidades tenÃan sus clientes. Fue asà como algunos pedÃan que les empacaran desde las empresas; a algunos, como el Inpec, les transportó los perros a nivel nacional con destino al centro de adiestramiento ubicado en AcacÃas (Meta), y a otros les prestó el servicio de escolta de maquinaria desde la zona franca hasta la empresa.
American Logistic está basada en la perfección. Cuenta con todos los procesos de certificación de calidad existentes. Presta servicio aéreo, marÃtimo, terrestre, almacenamiento de mercancÃa y manejo de inventarios con información en tiempo real. Para ello manejan un software y un sistema de información geográfico que permite hacer el seguimiento de los envÃos simultáneamente.
Su gerente trabaja 18 horas diarias para brindar un servicio personalizado, a tal punto que abolió la grabación telefónica. Leal es consciente de que tiene soluciones a la medida de sus clientes. Este administrador de empresas tolimense ha roto los paradigmas de la cátedra y hoy genera 130 empleos directos. Posee siete centros logÃsticos importantes en el paÃs. Su meta a corto plazo es iniciar el proceso de internacionalización, el cual comenzará con Brasil en el año 2012.
Leal es un hombre con una gran fe en la Virgen del Carmen, la patrona de los transportadores. En su firma todavÃa se brindan onces a los empleados y se ofrece una misa al mes en señal de acción de gracias. Sus hijos lo acompañan los viernes por la tarde para que observen el valor del trabajo y sigan el ejemplo de esta compañÃa con valores tradicionales, dedicada a construir paÃs.
Madera, muebles y otras manufacturas
Listos para armar
En muchas casas y oficinas del paÃs, se pueden ver hoy bibliotecas y centros de cómputo muy prácticos y modernos que se adaptan a toda clase de espacios. Se trata de muebles fabricados por Modulares Lehner Plaza S.A., una empresa que nació en Palmira (Valle) hace trece años, tras la adquisición de la división de maderas de Industrias Lehner.
En ese año, Juan José Plaza, su gerente general, decidió aplicar lo que ya habÃa aprendido en el manejo de la madera en una fábrica de estibas, de su propiedad, y vio en la elaboración de estos nuevos productos el complemento perfecto para seguir creciendo. En 1998 comenzaron con menos de 50 personas y hoy son 160 los trabajadores.
“Este es un producto que llena las necesidades del mercado; es útil, fácil de armar, de transportar y se utiliza en diferentes ambientes del hogar y oficina”, dice Plaza, quien destaca el hecho de que la compañÃa haya incursionado también en la lÃnea de alcoba, armarios, gabinetes de cocina, entre otros.
La compañÃa, cuyos socios principales son la familia Plaza Cruz, Supertex, una empresa del Grupo Fanalca, Rodrigo Córdoba y Fernando Otoya, está entrando en los mercados internacionales, con la venta de sus productos a Perú, Chile, Ecuador y México. Aunque las ventas externas no representan más del 7% del total de los ingresos, esperan seguir ampliando su mercado siempre y cuando la tasa de cambio sea más favorable.
“El buen desempeño de la compañÃa obedece a que hicimos una adecuada selección de clientes y canales, desarrollamos nuevas categorÃas de productos y fortalecimos los controles de costos y gastos”, asegura Plaza. Y los resultados saltan a la vista: el dinamismo en los últimos tres años es del 31%, con ventas cercanas a los $20.000 millones el año pasado.
Maquinaria y equipo
En la jugada ambiental
El diseño colombiano de KNO, dirigido al sector de los hidrocarburos, ha sido reconocido por las multinacionales petroleras más importantes, a tal punto que ha sido exportado a otros paÃses, incluido Libia, donde algunas de ellas operan. Esta empresa colombiana, especializada en soluciones ambientales, ha desarrollado alrededor de 40 productos, entre los que se cuentan plantas de tratamiento de aguas residuales, de potabilización de agua, tanques de almacenamiento y unidades de tratamiento de fluidos petroleros.
También se ha venido especializando en la lÃnea de montaje de campamentos en la que ofrecen: baterÃas de baños, dormitorios, oficinas, salas de televisión, lavanderÃas, cocinas, gimnasios y clÃnicas. Para Juan Carlos Cano, ingeniero quÃmico y gerente fundador, el éxito de su empresa está basado en la calidad y la innovación. “En un tiempo de dos años, los productos de la competencia se deterioran, mientras que los nuestros permanecen”.
Le enorgullece que las multinacionales más exigentes del sector, entre estas las chinas e indias, los prefieran. Ha sido tal el éxito de sus productos que en lo que corrido del 2011 les ha ido mejor que en todo el 2010. El gran aporte de KNO es el desarrollo de tecnologÃa y de mano de obra. Generan 71 empleos directos y 15 indirectos.
Esta empresa familiar, que empezó con las uñas, ya tiene a la segunda generación vinculada. Un hijo y un sobrino de Cano han fortalecido el proceso de internacionalización, pues manejan perfecto el inglés y tienen una visión muy clara del mundo globalizado.
El lema de esta empresa reza: “Cinco años luchando por un sueño que dure para cinco generaciones que sueñen lo mismo”.
Metalurgia
Familia que trabaja unida…
En el año 92 se vivió la gran crisis energética en Colombia, a raÃz del fenómeno de El Niño. Fue la época del racionamiento, situación que trajo consigo una alta demanda de plantas eléctricas. En este año nace Ectricol, una empresa familiar creada por un matrimonio conformado por un ingeniero eléctrico, Antonio Hincapié, y una sicóloga, Laura Fajardo, ambos oriundos de la ciudad de Armenia.
Pasado el tiempo, la firma se ha especializado en el desarrollo de montajes eléctricos, fabricación de tableros de distribución y control, además de subestaciones eléctricas de hasta 36.000 voltios. También son los distribuidores exclusivos para Colombia de la famosa marca española Ormazabal, especialista en media tensión.
A partir del 2001, la empresa dio un vuelco hacia la prestación de servicios eléctricos para la industria petrolera, en compañÃas como Pacific Rubiales, Petrobrás y Oxy. En este campo han innovado en la construcción de Shelters o contenedores para subestaciones móviles. Codensa, la empresa que presta servicios de energÃa para Bogotá, también se encuentra dentro de su portafolio de clientes.
“A uno como empresario le toca luchar mucho, y el exceso de reglamentación dificulta nuestra labor”, afirma Hincapié, quien desde la empresa genera 90 empleos directos y 30 indirectos, todos dentro de los mejores estándares laborales, pues manejan un programa de vivienda para sus empleados y un sistema de bonificaciones que está por encima del sueldo mÃnimo para el nivel técnico.
Las ventas de Ectricol en el 2010 alcanzaron los $36.000 millones, y están a punto de inaugurar su nueva planta ubicada en el municipio de Tenjo. Su hijo Sebastián, ingeniero de sistemas, forma parte de la segunda generación que lucha por continuar el legado de sus padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario