domingo, 11 de septiembre de 2011

Los ganadores del dinamismo empresarial 1


Alimentos y Bebidas
Con sabor costeño
 
Para probar un buen corte de carne en Colombia, no es necesario ir a un restaurante argentino. Ahora, en los 25 establecimientos de la Bonga del Sinú (entre los tradicionales y los de la Bonga Express), se puede probar todo el sabor del ganado costeño.
Y es que la Bonga del Sinú, que nació hace cerca de veinte años en Córdoba (Montería), está conquistando cada vez más paladares, no solo de la gente de la costa, sino del interior del país. El establecimiento utiliza principalmente dos cortes de carne: lomo y punta de anca, que son los de mayor demanda entre la clientela, aunque también ofrece cerdo, pescado, aves y diversos embutidos (chorizos, salchichas y butifarras).
Ya comenzaron a incursionar con productos lácteos (suero costeño y queso tipo mozarela de búfala), que elaboran en las dos plantas ubicadas en Montería, bajo la razón social Saurios Ltda., que el año pasado registró ventas por $5.419 millones y cuyo dinamismo en ventas en los últimos tres años es del 196%.
Vanesa Castilla Ayús, gerente de la Bonga (en la foto), dice que tras el éxito alcanzado por el restaurante en la capital de Córdoba, en los primeros años de creada, decidieron abrir nuevos puntos de venta en Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Medellín.
El formato de la Bonga Express ha tenido gran acogida entre el público porque ofrecen hamburguesas elaboradas con carne de ganado 100% cordobés y con complementos costeños, como el suero o las butifarras. Las tajadas y los chicharrones son dos de los productos más demandados. La empresa está buscando expandirse con este formato a ciudades intermedias, sin dejar de lado el formato tradicional. Han tenido ofertas de Panamá y Miami para entrar allí. Por el momento no han pensado en manejar franquicias y el objetivo es seguir operando directamente. Otra meta es tener más plantas propias que ayuden a la estandarización de los productos y seguir ingresando a las grandes superficies comerciales.


Bienes y servicios conexos a la energía
Orgullo cafetero
 
Montajes & Suministros llegó a la mayoría de edad este año. En estos dieciocho años, esta compañía familiar, que nació creando valores agregados para empresas industriales que requerían servicios con mano de obra calificada en áreas de automatización industrial y montajes eléctricos, hoy, además de participar en montajes para empresas de alimentos y bebidas, se ha enfocado también en manejo de redes de telecomunicaciones, como servicios de televisión por cable, banda ancha y fibra óptica.
Para Fernando Toro, fundador y gerente de M&S, crecer es importante, pero es más importante mantenerse, seguir siendo viable y sostenible en el tiempo. El objetivo a mediano plazo es ingresar a nuevos mercados, labor que se facilitaría a través de los TLC. Las cifras son bastante optimistas, pues mostraron un crecimiento del 87% en el área de las telecomunicaciones durante el 2010. La meta en este campo es entender el momento político, económico y global, con una ética comprometida y transparente.
Esta firma atiende un sector con altos estándares técnicos, lo que lleva a disminuir las rotaciones de personal; no obstante, en el 2010 cerraron con 344 empleos directos y a junio de 2011 han generado 500 en los diferentes centros de trabajo que poseen en todo el país.
Para su gerente, Manizales, ciudad donde funciona la empresa, ha sido fundamental en el éxito de M&S, pues se ha nutrido de gente trabajadora, con “empuje paisa”, que cuenta con personal capacitado gracias a sus universidades.
“M&S se convirtió en el mejor instrumento para realizar mis sueños como ingeniero e hijo de familia católica. He participado en importantes proyectos de infraestructura, he generado empleo profesional y técnico y he podido construir ciudad y país”, afirma.


Comercio al por mayor
Con ánimo renovado
 
El año 1999 fue uno de los más duros para Rafael Augusto Orozco, el gerente de C.I. OIL Chemical S.A. Contra sus pronósticos y a pesar de su empeño, la empresa que con tanto trabajo forjó se vio obligada a entrar en concordato, como le ocurrió a otras 247 firmas del Valle del Cauca. La crisis financiera internacional, que tuvo fuertes repercusiones en el país, impactó al sector privado.
“Cuando entré en concordato, empezó mi calvario porque mi único recurso económico fue acudir a las mesas de dinero, pues muchos bancos nos cerraron las puertas. Seguí trabajando hasta que decidí vender el 70% de la empresa. Pagamos todas las deudas y salimos adelante; prácticamente nos levantamos de las cenizas”, dice Orozco, quien señala que en el 2007 salieron de esa figura.
La compañía se capitalizó; volvieron a reconquistar el mercado y gracias a su trayectoria lograron que esta vez les dieran la mano. El año pasado registraron ventas cercanas a los $13.000 millones y esperan terminar este año alrededor de los $17.000 millones.
Atrás quedó la época cuando Orozco, un santandereano que había trabajado en una multinacional petrolera, decidió independizarse y junto con su esposa, en septiembre de 1993, creó la compañía especializada en la comercialización de combustibles para calderas y productos derivados del petróleo.
Hoy, 18 años después, C.I. OIL Chemical se prepara para ser distribuidora mayorista de productos químicos de Ecopetrol. La empresa ya tiene un certificado de distribuidor mayorista de combustible para caldera, otorgado por el Ministerio de Minas y Energía.
“Hay que creer en uno mismo y en lo que se hace, y hacer las cosas bien. Eso es definitivo para prosperar en los negocios”, recomienda este empresario colombiano.


Comercio al por menor
Salud en expansión    
 
A l igual que muchos pequeños y medianos empresarios del país, el cucuteño y administrador público de la ESAP, Jesús Ricardo Riveros, quien hasta antes del año 2000 venía trabajando en el sector oficial, decidió ser independiente y establecer su propia empresa. Después de analizar el mercado, vio que el sector salud ofrecía buenas posibilidades de negocio porque estaba en plena expansión. Entonces decide crear una compañía dedicada a la comercialización de equipo e insumos médico-quirúrgicos.
Icommerce Ltda. se dedica a la importación y venta de guantes, jeringas, equipos biomédicos y monitores de signos vitales, entre otros, que trae de EE.UU. o que adquiere de algunos fabricantes nacionales. La revaluación del peso colombiano le ha ayudado al crecimiento de su negocio, ya que debe pagar menos por las compras realizadas al exterior. Los materiales que compra son comercializados con clínicas, hospitales, EPS e IPS.
“Al principio fue difícil sacar adelante la compañía porque hay que crear una vida crediticia y comercial, donde se empieza desde cero; pero gracias al cumplimiento, a la calidad y garantía de los productos que entregamos, estamos ganando un espacio en este sector”, dice Riveros.
Hoy, Icommerce tiene 9 trabajadores directos y 50 indirectos gracias a un contrato con Caprecom. La meta para los próximos años es seguir creciendo y poseer departamentos especializados en las áreas de salud, médico-quirúrgica y de ayudas técnicas y de audiovisuales. El año pasado registró ventas cercanas a los $10.000 millones y su dinamismo es del 111% en los últimos tres años, lo que demuestra que Riveros estaba bien enfocado cuando se propuso comercializar productos para el sector salud.


Comunicación gráfica
Al alcance del bolsillo
 
En un pequeño local del barrio Ricaurte, en Bogotá, nació hace veinte años un taller de impresión y acabados gráficos, que poco a poco fue creciendo y hoy cuenta con 42 trabajadores que se dedican a producir toda clase de folletos, libros, textos escolares, diccionarios, cartillas, entre otros, a precios módicos y para estratos 1 y 2.
Se trata de Nika Editorial S.A., que está dedicada a la producción y comercialización de material gráfico. Su fundador y gerente, Gélber Jairo Aguirre, atribuye el crecimiento de su compañía a la reinversión de las utilidades, la actualización de equipos y al trabajo constante de sus colaboradores, también a la reducción de costos de producción.
Hoy llega a muchos rincones del país con material didáctico, entre el que sobresalen los diccionarios ilustrados, muy llamativos para niños y jóvenes, así como las cartillas para preescolares y las colecciones, como los clásicos infantiles de cuentos, y los libros de historia, matemáticas, química y física.
Reconoce que la labor desarrollada en estas dos últimas décadas no ha sido fácil debido a la competencia desleal, que hace que haya una guerra de precios, lo que termina afectando a todo el mercado. Ahora, la competencia viene de las nuevas tecnologías y de la Internet.
 Sin embargo, gracias a que elaboran material popular y a que llegan a los municipios más alejados del país, Nika Editorial ha conquistado clientes con libros al “alcance de todo bolsillo”. Hoy trabaja con almacenes de cadena y ya llegó a Venezuela.
El objetivo es mantenerse vigente en tecnología porque Aguirre sabe que la industria gráfica es muy cambiante y lo importante es responder de una manera ágil a las necesidades de los consumidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario